feria-genera-2024
Página del blog | mayo de 2024

El almacenamiento y los recursos distribuidos: Palancas clave para la transición energética

Tiempo de lectura: 12 minutos.

sonnen Logotipo sobre fondo oscuro
sonnen Spain
Content

La Feria Genera celebrada en Madrid albergó la mesa de expertos Almacenaje y los recursos distribuidos en la red, palancas clave para la transición energética organizada por sonnen Ibérica. El encuentro técnico analizó cuál debe ser el rol de las baterías inteligentes de almacenamiento energético en el camino que ha de cristalizar en el nuevo modelo energético.

 

El almacenamiento de energía emerge como pieza clave en el nuevo modelo energético. En un debate donde se puso de manifiesto que ya no se trata solo de generar, sino también de almacenar y gestionar la energía producida por el autoconsumo, se destaca el papel crucial que desempeñará el almacenamiento para equilibrar la oferta y la demanda en el sistema eléctrico. Expertos coinciden en que el almacenamiento será fundamental para integrar las energías renovables, gestionar la demanda y fortalecer las redes de distribución, convirtiendo al consumidor en un agente activo en el sistema energético.

A partir de este contexto se inició la mesa de expertos de sonnen Ibérica moderada por Joan Herrera, director de Acción Ambiental y Energía en el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat, que contó con la participación de los siguientes expertos: Josep Maria Salas, consejero delegado CNMC; Carolina Vereda, responsable de Regulación de Endesa; Sergio Muñoz, jede del área de dirección de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE; Maria José Cuevas, directora del Negocio Eléctrico de Grupo Agrienergia; e Irene Bartol, secretaria general de ASEME (Asociación de Empresas Eléctricas).

#GENERA24 // Mesa de Expertos

El rol del almacenamiento en el nuevo modelo energético

Herrera inició el debate afirmando que “esto ya no va de generar, sino de almacenar y gestionar” la energía producida por el autoconsumo.

Salas defendió la idea de que “la operación técnica del sistema obliga a que haya una solución de continuidad cada segundo. Como las energías renovables no tienen la capacidad de controlar la penetración, el almacenamiento tiene un papel clarísimo para permitir el cumplimiento de la condición técnica de igualar oferta y demanda”.

Vereda coincidió con Salas en el diagnóstico al considerar que “para logar ese equilibrio el almacenamiento jugará un papel clave, ayudarán a la integración de las renovables, siendo capaces de consumir y almacenar esa energía excedentaria. Serán capaces de inyectar al sistema la energía necesaria cuando los precios sean más caros”.

Muñoz, a continuación, puso el acento en la importancia de que el cliente final se empodere y aprenda a participar activamente en el sistema, para mejorarlo: “una batería tiene la capacidad de mejorar la gestión de la energía y el consumidor debe ser uno de los agentes que favorezca en mayor medida la formación de precios. Si el ciudadano toma conciencia, usa baterías y aprende a reaccionar a las señales de precio que da el mercado favorecerá esa formación y a las posibles pequeñas congestiones que empiezan a aparecer ya en el sistema”.

El análisis de Cuevas subrayó el argumento de Muñoz. Tras el despliegue masivo de las renovables, “entramos en la segunda etapa y este será el año del almacenamiento, la gestión de la demanda, de los recursos distribuidos, el de las redes de distribución -porque sin una red que aguante nada de todo esto puede ser realidad- y el del consumidor. Se ha de situar en el centro del sistema aportando flexibilidad, por ejemplo, mediante baterías detrás del contador.”

El primer bloque temático concluyó con la intervención de Bartol, que incidió en la importancia crucial que tienen las redes de distribución “son la espina dorsal del sistema. Tenemos que tener redes robustas, modernas y digitales, a las que se les ha prestado muy poca atención para poder integrar los recursos distribuidos, habilitar la penetración de renovables y la introducción de flexibilidad.”

Soluciones

La jornada también analizó si las baterías físicas son realmente una de las soluciones frente a otras alternativas como la batería virtual.

Carolina Vereda fue concluyente: “El almacenamiento real, no el virtual, es clave para compensar las caídas de potencia. Si fuéramos capaces de hibridar la generación con la batería en un formato de autoconsumo con batería seríamos capaces de aportar soluciones a la red de distribución. La batería virtual no deja de ser un producto de márketing que te difiere un excedente a días posteriores, pero lo que necesitamos es una batería física.”

Maria José Cuevas esgrimió que una batería virtual es una manera de “obtener un beneficio económico con una visión cortoplacista que no da eficiencia al sistema y van en la línea contraria de lo que pretende la transición energética. ¿Por qué? Porque puede llegar a generar problemas en la red de distribución dado que hay consumidores que sobredimensionan sus instalaciones para generar más energía y volcarla a la red. Ya hemos visto que se han generado problemas de inversión en los transformadores, con lo que el distribuidor de la red se ve obligado a comprar e instalar un transformador más grande o cables con mayor capacidad y supone un encarecimiento en el sistema.”

Sergio Muñoz destacó que las baterías físicas son la solución porque podrán participar aportando “eficiencia tanto en los mercados como en los hogares, de manera conjunta y agregada, si el usuario conoce su capacidad de flexibilidad y adaptación. De esta manera, el ROI obtenido tras la inversión en baterías y otros recursos renovables puede darse mucho antes”.

Finalmente, Josep Mª Salas informó que la solución también tendrá una perspectiva regulatoria a partir de la aprobación del cambio normativo en los códigos de red en Europa, prevista para finales de 2024 o inicios de 2025.

Salas puso sobre la mesa los dos aspectos más importantes:

  1. La precualificación y habilitación de los recursos renovables cuando puedan participar en los mercados pasará a ser ex post, y no ex ante. Ello exigirá una responsabilidad a los agentes y agregadores, porque tendrán que asumir su responsabilidad técnica para cumplir aquello que se han comprometido a hacer.
  2. Para atacar las congestiones, el nodo continuo de red permitirá que un mismo recurso habilitado para un mercado pueda participar en todos, tanto en el ámbito del transporte como el de distribución. Y no solo en el mercado de contratación a corto plazo, sino también a largo.

Franc Comino, director general de sonnen Ibérica, añadió al debate varias reflexiones. La primera hizo referencia al hecho de que el autoconsumo está pensado para autoconsumir y no para lucrarse sobredimensionando la instalación. La segunda reside en que el mercado está convencido de que la red ya es la batería, por lo que no es necesario añadir una física.

La última resaltó la dificultad que implica no contar en España de incentivos fiscales en la instalación de baterías. Italia, por ejemplo, ha implementado un superbonus que aplica una desgravación fiscal en el IRPF durante 10 años. 

El resultado es un incremento exponencial de instalaciones fotovoltaicas, baterías inteligentes y bombas de calor.

Conclusiones

En conclusión, tras analizar detenidamente las diferentes perspectivas en torno al almacenamiento de energía, podemos destacar varios puntos clave:

  1. El almacenamiento físico de energía es fundamental para compensar las caídas de potencia y aportar soluciones efectivas a la red de distribución. Las baterías físicas ofrecen una eficiencia real y son una parte esencial de la transición energética.
  2. Las baterías virtuales, aunque pueden proporcionar beneficios económicos a corto plazo, no contribuyen de manera eficiente al sistema energético y pueden generar problemas en la red de distribución.
  3. Es necesario un marco regulatorio adecuado que promueva el uso eficiente de las baterías físicas y otros recursos renovables. Los cambios normativos previstos para finales de 2024 o principios de 2025 en Europa serán cruciales en este sentido.
  4. La falta de incentivos fiscales en la instalación de baterías en España es un obstáculo importante para su adopción masiva. Ejemplos como el superbonus implementado en Italia han demostrado que los incentivos fiscales pueden impulsar significativamente la adopción de energías renovables y sistemas de almacenamiento.

En resumen, las baterías físicas son la solución más efectiva para mejorar la eficiencia del sistema energético y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.

 

Únete a la construcción de un futuro energético sostenible con las soluciones de acumulación inteligente sonnen.

También te puede interesar...

Puedes seguir informándote sobre las últimas novedades del sector en esta selección de artículos relacionados.

Leer más