Autoconsumo y almacenamiento: Clave para una rentabilidad real con incentivos fiscales
Tiempo de lectura: 6 minutos
¿Sabías que podrías maximizar tu ahorro energético con la combinación adecuada de autoconsumo y almacenamiento? Sin embargo, en España, las barreras fiscales y normativas están frenando esta posibilidad. Descubre cómo un cambio en el enfoque fiscal podría transformar el panorama energético del país. En el siguiente blog, te lo contamos.
En la actualidad, España se encuentra en una encrucijada clave en materia de autoconsumo energético. Si bien el crecimiento del sector ha sido notable en los últimos años, la verdadera rentabilidad del autoconsumo solo puede garantizarse mediante la integración de sistemas de almacenamiento. Sin embargo, para que esta transición se acelere, es fundamental que se envíen señales de precio claras y se adopten medidas fiscales que incentiven la adopción de baterías reales en lugar de depender de conceptos como la "batería virtual".
El panorama del autoconsumo en España
Con el espectacular crecimiento del autoconsumo en los últimos años y el ambicioso objetivo de alcanzar los 19 GW de potencia en autoconsumo para 2030, la introducción del almacenamiento debería haber avanzado al mismo ritmo.
Medidas regulatorias urgentes para fomentar el almacenamiento
Según Franc Comino, director general de sonnen IbéricaSpain, es imprescindible realizar modificaciones en el marco normativo actual, particularmente en el Real Decreto 244. Las propuestas de Comino se centran en:
- Incluir el almacenamiento en la definición de instalación de producción (Artículo 3c), permitiendo que estos sistemas sean reconocidos como parte fundamental del ecosistema de generación distribuida.
- Modificar los criterios de conexión, estableciendo que se basen en la capacidad y no en la potencia, facilitando una integración más flexible y eficiente.
Estas medidas permitirían mejorar la viabilidad del almacenamiento y su adopción masiva, asegurando una regulación más acorde con la evolución tecnológica del sector.
Incentivos fiscales: el camino más eficaz frente a las subvenciones
El actual modelo de subvenciones ha demostrado ser ineficaz para el desarrollo del almacenamiento energético en el autoconsumo. En su lugar, Comino propone la implementación de incentivos fiscales directos, tanto para particulares como para empresas, mediante:
- Deducciones fiscales en el IRPF para usuarios residenciales que inviertan en baterías.
- Incentivos en el Impuesto de Sociedades para empresas que adopten soluciones de almacenamiento.
Este enfoque no solo simplificaría el acceso al almacenamiento para los usuarios finales, sino que también aceleraría la implementación de baterías sin los retrasos administrativos asociados a las subvenciones.
El impacto negativo del concepto de “batería virtual”
Franc Comino ha señalado que la introducción del concepto de "batería virtual" ha sido un obstáculo para el desarrollo del almacenamiento físico. Aunque ha sido una herramienta de marketing efectiva, ha disuadido a miles de usuarios de instalar baterías reales, afectando negativamente al crecimiento del sector.
El modelo actual, donde los excedentes de energía se pagan a tarifas elevadas, ha generado un esquema en el que los usuarios no ven la necesidad de invertir en almacenamiento real.
Esta situación ha llevado a una paradoja: más instalaciones fotovoltaicas en lugares donde el autoconsumo no lo requería, en lugar de una optimización del uso energético a través de baterías.
Conclusión: Un modelo fiscal que impulse el almacenamiento real
Si España aspira a liderar la transición energética de manera eficiente y rentable, es imperativo fomentar el almacenamiento real con un marco regulador y fiscal adecuado. Solo con un sistema que premie la inversión en baterías de litio y otras soluciones de almacenamiento será posible garantizar un autoconsumo verdaderamente eficiente y beneficioso para la sociedad.
Es necesario lograr un sector energético más justo y rentable para todos y exigir cambios que impulsen el desarrollo del almacenamiento y protejan los intereses de los consumidores.
La rentabilidad del autoconsumo en España depende, en gran medida, de la adopción de estas medidas.